Plan Especial de Actuación Urbana en el Casco Antiguo de Peralta

Urbanismo y territorio

Agosto 2022 – diciembre 2024

Peralta – Azkoien, Nafarroa

Ayuntamiento de Peralta

 


El Plan Especial de Actuación Urbana (PEAU) de Peralta Azkoien se presentó como una oportunidad para revitalizar y reconfigurar el Casco Histórico de este municipio, un área caracterizada por su morfología compacta y su rica historia arquitectónica pero actualmente en degradación y sufriendo un proceso de abandono paulatino.

El plan busca determinar y abordar las problemáticas actuales, donde la antigüedad de las edificaciones y su densidad edificatoria desencadenaban la condición de un entorno vulnerable y en riesgo de deterioro. La estructura urbana, compuesta por manzanas irregulares y calles estrechas, ha sufrido transformaciones que han fragmentado su tejido. Además, la situación socioeconómica de sus habitantes, marcada por un alto índice de envejecimiento y una significativa población extranjera, requiere una atención especial.

El PEAU propone la recuperación de áreas afectadas por derribos, restableciendo la volumetría edificatoria para cohesionar el paisaje urbano. Más allá, se establece una regulación de usos residenciales y promoción de actividades comerciales en las plantas bajas, convirtiéndola en un eje dinámico del casco antiguo. Además, se contempla la creación de dotaciones y equipamientos municipales que actúen como atractores en el espacio público, mejorando la accesibilidad y conectando los espacios libres con áreas naturales circundantes, como el espacio natural de la Atalaya y el paseo junto al río Arga.

En cuanto a las condiciones del parque edificado, el PEAU enfatiza la importancia de documentar y poner en valor los sistemas constructivos existentes, promoviendo la reparación y el mantenimiento de las edificaciones. Se establecerán normativas que aseguren la calidad constructiva y la sostenibilidad ambiental de las nuevas edificaciones, fomentando la introducción de vivienda colectiva, las fórmulas colaborativas según la cesión de uso o la promoción de vivienda protegida en suelo municipal, lo que diversificará la tipología residencial y facilitará el acceso a la vivienda.

Por otro lado, abordamos como aspecto crucial la mejora de la accesibilidad mediante la eliminación de barreras arquitectónicas y la creación de itinerarios accesibles. Se reordenará el tráfico, limitando el acceso vehicular y promoviendo aparcamientos disuasorios que reduzcan la presencia de vehículos en el ámbito.

 

Colaboradoras

Teresa Nebreda Artieda
Leyre Vicente Romero
DeUrban Abogados
Ambere
Humaroo
José Abel Casado Martínez
MKR ingeniería

 

 

Share: